Dr. Juan Carlos Iannicelli
banner
495 visitas Publicada: 04/29/13

CONDUCTA ANTISOCIAL Y TIEMPO DE TELEVISIÓN.

¿Cuanto tiempo deben ver TV los niños?

CONDUCTA ANTISOCIAL Y TIEMPO DE TELEVISIÓN.

Ver televisión en exceso durante la infancia y la adolescencia, se asoció con las medidas objetivas y subjetivas, de  conducta antisocial en la edad adulta. 


Más de 50 años de investigación de los medios de comunicación, da fe de la gran influencia de los medios en la salud infantil y adolescente.

Tanto los medios de comunicación 'antiguos' (televisión, cine, revistas) como los 'nuevos' medios de comunicación (los sitios de redes sociales, internet y juegos de video / computadora, teléfonos celulares) pueden tener un impacto en prácticamente todos los problema de salud de los jóvenes, que preocupa a los médicos y los padres, incluyendo comportamiento agresivo, conducta sexual de riesgo, uso de sustancias y trastornos alimentarios.
Aunque los medios de comunicación, no son la principal causa de cualquiera de estos problemas,  las investigaciones sobre el tema sugieren que juega un rol  significativo.

Los niños pasan mucho tiempo viendo la televisión, y una gran cantidad de lo que ven está representado por la violencia. En muchos países, como Nueva Zelanda, la violencia ocupa un lugar destacado en la televisión, con un promedio de 8 casos por hora.


Los índices de violencia en la televisión son aún mayores en los programas infantiles y en los adelantos de los próximos programas (trailers), por lo tanto, los resultados de ver cualquier tipo programación, probablemente resulten en una exposición significativa a la violencia   televisiva.

Ha existido preocupación de larga data, de que la exposición excesiva a la violencia de la televisión, durante la infancia podría conducir a un comportamiento antisocial.
Sin embargo, a pesar de 5 décadas de investigación, el tema sigue siendo controvertido. Una de las razones de la incertidumbre constante, es la naturaleza de la evidencia.
La mayor parte de la estudios observacionales son transversales (es decir no tienen un seguimiento a largo plazo – antes y después) y no puede distinguir, si los niños desarrollan problemas conductuales,  porque ven a las personas que se comportan con violencia en la televisión, o si los niños con tendencias antisociales prefieren ver programas violentos.

Para responder a estos interrogantes, se llevo a cabo un estudio evaluando a una población de niños a edades de: 5, 7, 9, 11, 13, 15, 18, 21, y 26 años (en cada edad se evaluó un número apenas menor a los 1000 niños, del grupo en seguimiento).
A los 5 años de edad, y a los 7, 9 y 11 años, se les preguntó a los padres de los participantes del estudio cuánto tiempo dedicaban a ver televisión por semana.
A los 13 y 15, se les preguntó a los participantes del estudio,  cuánto tiempo generalmente veían la televisión durante la semana y los fines de semana.

El trastorno de la personalidad antisocial se evaluó a los 21 y 26 años mediante el uso de una Entrevista diagnostica, sólo fueron evaluados los síntomas que se manifestaron en los últimos 12 meses, y fueron evaluados sólo los trastornos que aparecen más frecuentemente.


Es de destacar que la televisión sigue siendo un predictor significativo, de tener una condena penal, por conductas antisociales, mientras que la asociación con las ideologías violentas,  no fue significativa, después de controlar las variables que podrían actuar como factores de confusión.

Esto sugiere que la relación entre ver televisión y resultados negativos, puede ser más complicado que la simple sentencia:violencia- engendra -violencia”, y el modelo puede reflejar el hecho de que hay otros mecanismos implicados, lo que podría incluir el desarrollo de una visión del mundo que es antisocial, y no necesariamente de naturaleza violenta.

Hay un número convincente de mecanismos que podrían explicar un efecto a largo plazo de la televisión en el comportamiento antisocial. Éstos incluyen la teoría observacional del aprendizaje (lo que se ve se imita e internaliza), la desensibilización emocional, el desarrollo de aceptar normativas agresivas y  una interpretación ilógica (sesgo cognitivo) en respuesta a la exposición repetida a la violencia.

CONCLUSIONES
Demasiado tiempo dedicado a ver la televisión en la infancia y la adolescencia se asocia con una conducta antisocial en la adultez temprana. Estas asociaciones no se explican por problemas preexistentes de comportamiento antisocial, la falta de control de los padres, nivel socioeconómico, o el cociente intelectual.

La Academia Americana de Pediatría, recomienda que los padres limiten el tiempo total de exposición, a los medios de entretenimiento, a los niños, a no más de 1 a 2 horas de una programación de buena calidad por día. 

Los autores (Pediatrics 2013; 131:439–446) creen, que intentar reducir la televisión a los niños y los adolescentes debe ser considerado una prioridad para la salud pública.