Dr. Juan Carlos Iannicelli
banner
6790 visitas Publicada: 06/12/13

PLAGIOCEFALIA DEFORMACIONAL.

“UNA CONSECUENCIA DE DORMIR EN DECÚBITO SUPINO”

El término 'plagiocefalia' es un derivado del griego, que significa 'cabeza oblicua'.
La mayoría de las deformidades del cráneo, presentes en el nacimiento son el resultado de modelado intrauterino,  o durante el parto.

INTRODUCCIÓN: Plagiocefalia deformacional (PD) se refiere a aplanamiento del cráneo infantil adquirido, secundario a una fuerza externa. Aunque muchos médicos consideran PD como una condición estética aislada, la evidencia acumulada sugiere que los niños con PD están en mayor riesgo de retrasos en el desarrollo.

La  PD se refiere a la asimetría craneal (plagiocefalia occipital) o una braquicefalia  simétrica (plagiocefalia posterior), resultante de las fuerzas exteriores que moldean el cráneo del bebé. Aunque PD se considera un problema puramente cosmético por muchos profesionales, varios estudios han desafiado este punto de vista.

Junto con el éxito de la campaña para cambiar la posición de los lactantes durante el sueño, y así disminuir el riesgo de muerte súbita, apareció un interés público por la plagiocefalia posicional, comúnmente llamada “cabezas aplanadas”. Se han difundido numerosos informes sobre esta deformidad, no relacionada con craneosinostosis.

Después de la introducción del programa 'Back to Sleep' (dormir sobre la espalda) para la prevención del síndrome de muerte súbita del lactante, la evaluación de la cabeza deforme se ha  convertido en un problema muy común de referencia para los neurocirujanos pediátricos, ya que era confundido con craneosinostosis.
La gran mayoría de estos casos representan la Plagiocefalia Occipital - aplanamiento de la región occipital producida por efectos de la presión crónicas en la bóveda craneal en los niños que duermen en posición supina, y se recuestan siempre sobre un mismo lado.


Debido a que las suturas del cráneo se mantienen abiertas en esta entidad, es decir son plagiocefalia sin craneosinostosis, el tratamiento conservador suele ser muy eficaz.
Esto incluye cambio posicional; terapia física si existe una tortícolis subyacente, y la aplicación de una ortesis craneal (casco de remodelación) en los casos más severamente afectados.

En un interesante trabajo - mencionado abajo -  los autores comentan:

El análisis 3D de la asimetría de la cabeza es capaz de cuantificar la eficacia relativa de 2 tratamientos para la PD.

Los Cascos ortopédicos proporcionan una mejora estadísticamente superior en la simetría de la cabeza, en comparación con el reposicionamiento activo, inmediatamente después de la terapia.

Se necesitan estudios adicionales para (1) establecer la importancia clínica  de estas diferencias cuantitativas, en los resultados, (2) definir lo que constituye la  cabeza asimètrica patológica, y (3) determinar si la superioridad del tratamiento ortésico dura a medida que el niño madura.

La plagiocefalia puede estar asociada, menos frecuentemente a craneosinostosis coronal lambdoidea unilateral o unilaterales, que es una condición progresiva y potencialmente grave, que requiere la detección temprana y el tratamiento quirúrgico.
Aunque se presta para el diagnostico diferencial, entre ambas hay diferencias sustanciales (Plagiocefalia deformacional  vs.  Plagiocefalia con craneosinostosis).

DIFERENTES PRESENTACIONES DE LA PLAGIOCEFALIA DEFORMACIONAL.

1- PLAGIOCEFALIA OCCIPITAL........ (85%)

Se debe en su gran mayoría, a una posición viciosa para dormir. Apoyan la cabeza siempre sobre el mismo lado (occipital derecho o izquierdo) el cual se termina “achatando” por compresión,  y lleva a un adelantamiento del pabellón del mismo lado, y mas tarde a un adelantamiento del frontal homolateral al achatamiento occipital. La asimetría facial aparece más tarde y en menos pacientes.

Diferentes tipos (I - V)  de plagiocefalia occipital,  según deformidad 

Argenta L.,  propone una clasificación de la plagiocefalia, según las formas clínicas de presentación.

A medida que se van sumando anomalías podemos clasificarla:

2- BRAQUICEFALIA  POSTERIOR  DEFORMACIONAL........... (15%)

 

La braquicefalia posterior o plagiocefalia deformacional central, representa el 15% de los niños con deformidades posiciónales de su cráneo. Estos son los niños que duermen completamente planos sobre su espalda. Ellos generalmente son grandes lactantes o niños cuya actividad está comprometida por otras causas como fractura de clavícula, dificultades neurológicas, o anormalidades de su desarrollo. Estos niños son los mas difíciles de tratar, y aunque sus cabezas puedan mejorar significativamente, es menos probable que sus cabezas sean normales antes de los 4 años. 

Factores de riesgo para plagiocefalia:

Algunos investigadores hallaron varios factores de riesgo para plagiocefalia, ante su presencia habría que incrementar el énfasis sobre las medidas preventivas.

Tres factores determinantes se asociaron con un mayor riesgo de plagiocefalia deformacional al nacer: sexo masculino, orden de nacimiento primogénito, y braquicefalia.

Ocho factores se asociaron con un mayor riesgo de plagiocefalia deformacional a las 7 semanas de edad: sexo masculino, primogénito, la preferencia de posición al dormir (voluntaria), posicionar la cabeza hacia el mismo lado en la cuna (por los padres), la alimentación exclusiva con biberón, durante la alimentación con biberón posicionando siempre del mismo lado, el tiempo boca abajo, menor de 3 veces por día, durante 15 minutos, cuando está despierto, y lento progreso de los hitos motores.

Es indudable que actualmente, la posición para dormir en decúbito supino es considerada una medida preventiva superlativa, en relación al síndrome de muerte súbita del lactante. Por lo tanto hay que continuarla, pero surgen complicaciones como la plagiocefalia que nos enfrentan a dos cuestiones:

1-  Como  prevenir la deformidad del cráneo.

2-¿La plagiocefalia trae alguna consecuencia, independientemente de la cuestión cosmética?

PREVENCIÓN:

El pediatra o médico de atención primaria deben educar a los padres, en los métodos para disminuir el riesgo de desarrollo de la deformidad craneal posicional y su tratamiento.

RECOMENDACIONES:
1- TIEMPO DE “PANZA”: Se recomienda una cierta cantidad de decúbito prono, o 'tiempo boca abajo', mientras que el bebé está despierto, para ayudar a prevenir el desarrollo de aplanamiento del occipucio, y facilitar el desarrollo de la fuerza necesaria de la cintura escapular superior para la realización oportuna de ciertos hitos motores.

2- CAMBIO POSICIÓN DE LA CABEZA PARA DORMIR: A partir del momento del nacimiento, la deformidad del cráneo posicional también se puede prevenir durante la noche, alternando la posición de apoyo de la cabeza,  es decir, acostarlo para que el apoye el occipucio un tiempo para cada lateral  y el cambiarlo en forma periódica. Podría ser una semana sobre la derecha y otra sobre la izquierda.
Pero el inconveniente es que, estos niños tienden a reclinar la cabeza viciosamente sobre el mismo lado, independientemente de la forma en que se los coloque.
Si esto es así, hay que “obligarlo” a descansar sobre el lateral que nos proponemos, sobreelevando el colchon o la cama,  para que la cabeza por gravedad se incline para el lado deseado.

3- ORIENTACIÓN EN LA CUNA: Mientras están es su cuna, los bebes prefieren mirar hacia el interior del cuarto que hacia la pared. Alternando la orientación del bebe en su cuna, se logra que el mismo “mire” hacia otro lado,desde donde vienen los 'estimulos'  haciendo que rote su cabeza.

Si por la edad o el temperamento del niño no se consigue que se coloque en la posiciòn deseada, un recurso útil es el uso de alguna almohada especialmente diseñada para reducir la presión bajo la cabeza del lactante como el cojín que se ve en la figura.

Se puede recomendar su uso desde los primeros días de vida. Este cojín tiene una cavidad que proporciona un soporte de la cabeza sin reducir la movilidad del bebe. Es útil como método de prevención hasta los primeros 6 meses.   

Esta compuesto por un material que permite el pasaje del aire, con cual no hay riesgo de sofocación para el bebe.

Es importante evitar el contacto de la cabeza con superficies “duras”, aunque sea por periodos de tiempo cortos.

 ¿La plagiocefalia deformacional trae consecuencias significativas?

En los últimos años se han publicado numerosos trabajos sobre la repercusión de la plagiocefalia en el desarrollo psicomotor de los lactantes.
A continuación se muestran alguno de ellos.

1-  Speltz ML. Case-Control Study of Neurodevelopment in Deformational Plagiocephaly. Pediatrics 2010; 125: e537–e542.

Conclusiones: PD parece estar asociada con  desventajas en el desarrollo neurológico temprano, lo cual es más evidente en las funciones motoras. Después de las evaluaciones de esta cohorte a los 18 y 36 meses, se evaluó la estabilidad de este hallazgo. Estos datos no implican necesariamente que PD provoca retraso del desarrollo neurológico, sino que sólo indican que la PD es un marcador de riesgo elevado de retrasos. Los pediatras deben monitorear de cerca el desarrollo de los niños con esta condición.

 2- Collett BR. Development in Toddlers with and Without Deformational Plagiocephaly. Arch Pediatr Adolesc Med. 2011; 165 (7):653-658.

Conclusiones: Los niños pequeños con PD siguen mostrando evidencia de retraso en el desarrollo en relación con los niños sin PD.
Estos resultados no implican necesariamente una relación causal entre la PD y el desarrollo porque los niños con retrasos pueden ser más propensos a desarrollar PD.
Sin embargo, parece que se justifica el aumento de la vigilancia del desarrollo en esta población.

3-  Hutchison BL. Deformational  plagiocephaly:  a  follow-up  of  head shape, parental concern and neurodevelopment at ages 3 and 4 years. Arch Dis Child 2011; 96:85–90.

Conclusiones: Deformidades posicionales de la cabeza, mejoran a la edad de 3-5 años, la mayoría regresan al rango normal.
A la edad de 3-5 años, los retrasos en el desarrollo se reducen a lo que cabría esperar en la población normal.

4- Collett BR. Development at Age 36 Months in Children With Deformational Plagiocephaly.  Pediatrics 2013; 131:e109–e115.

Conclusiones: los niños en edad preescolar con un historial de PD, mantienen puntuaciones de desarrollo más bajas que los controles no afectados. Estos resultados no implican que la PD provoca problemas de desarrollo, pero la PD puede servir, como un marcador de riesgo de desarrollo. Recomendamos a los médicos a controlar especialmente, a los niños con PD para problemas de desarrollo y así facilitar su identificación, e intervención temprana.

Resumen: la PD es una alteración del cráneo de alta frecuencia, los médicos de atención primaria debemos prevenirla y/o reconocerla.
Debemos conocer las medidas recomendadas para evitar este trastorno, y aconsejar a los padres desde el nacimiento para que lleven a cabo las mismas.
Ya que su asociación (no causalidad) con retraso en el desarrollo motor ha sido mencionada en varios trabajos de seguimiento, es obligatorio detectar los mismos recomendando el tratamiento adecuado.
Aunque algunos autores encuentran  que, entre los 3-5 años los niños con PD, mejoran a un nivel similar a la población normal sin PD.

 PLANILLA PARA REGISTRO DE PLAGIOCEFALIA