Dr. Juan Carlos Iannicelli
banner
1231 visitas Publicada: 09/30/14

INGESTA DE SAL EN LA INFANCIA

RIESGOS EN LA VIDA ADULTA.

Las enfermedades cardiovasculares y  cerebrovasculares,  son dos causas frecuentes de muerte, la hipertensión es un factor de riesgo para la aparición de enfermedades del corazón y accidente cerebrovascular.
La evidencia de una relación causal entre, la ingesta crónica elevada de sal y la hipertensión arterial (HA) en adultos es alta.

Hay evidencia de estudios epidemiológicos, clínicos y experimentales de una relación causal entre el consumo excesivo de sodio, la presión arterial (PA) y la enfermedad cardiovascular (ECV) y aumento en su morbi-mortalidad.

Se estima que 76,4 millones de adultos de 20 años de edad y mayores en los Estados Unidos tiene presión arterial alta (Roger et al., 2011).  El promedio de consumo de sodio en la dieta entre las   población general de Estados Unidos es de 3.400 mg/día, mientras que las  sugerencias de  las Guías Alimentarias para los Estadounidenses 2010 (HHS y el USDA, 2010), recomienda la ingesta de sodio de menos de 2.300 mg/día para adolescentes y adultos de 14 años de edad y mayores, y 1.500 mg/día para los afroamericanos, personas de 51 años de edad o mayores, y las personas con hipertensión, diabetes o enfermedad renal crónica.

La interacción de la ingesta excesiva de sal, con la susceptibilidad genética y con otros factores del estilo de vida (sedentarismo, stress, tabaquismo, etc.), se cree que tienen un impacto significativo en este proceso, e involucra no sólo la presión arterial como un fenotipo intermedio, sino también otras características como el estrés oxidativo, los cambios fibróticos en el corazón, el riñón y el árbol vascular, la disfunción endotelial y la rigidez de la pared arterial.

El consumo de sal en exceso impacta sobre la presión arterial (PA) y los mecanismos patogénicos de la aterosclerosis, que predisponen a los accidentes cerebrovasculares y otros trastornos cardiovasculares. La influencia de la sal comienza en la infancia.
Dos ensayos controlados aleatorios en recién nacidos sugieren una asociación directa entre la ingesta de sodio en la dieta y la PA desde los primeros meses de vida.
Los recién nacidos muestran aversión al gusto salado, para desarrollar una 'preferencia' por la sal sólo a la edad de 2-3 años, en parte, en relación a los eventos post-natales: esta preferencia podría estar asociado con el desarrollo posterior de la hipertensión.
La cantidad de sodio que debe aportarse a un bebé para un crecimiento fisiológico adecuado está cubierta en gran parte por la lactancia materna (o una fórmula de leche, baja en sodio) en los primeros seis meses, y más tarde por el establecimiento progresivo de la alimentación complementaria, y sin necesidad de ningún añadido sal sobre la preparación de alimentos.

Un reciente meta-análisis de estudios prospectivos de buena calidad, realizados a lo largo de cuatro décadas, y que relaciona el consumo de sodio habitual con el riesgo de eventos cardiovasculares, ha demostrado que una diferencia promedio de 5 g/día en la ingesta de sal habitual, se asocia con una diferencia significativa del 23% en la tasa de accidente cerebrovascular, y una diferencia del 17% en la tasa de eventos cardiovasculares totales.

Es bien sabido que para muchas personas la sal mejora el sabor. Una estrecha correlación ha sido observada entre la ingesta de la sal habitual y nuestra preferencia por la sal, por lo que cuanto más sal consumimos más demandamos. Cómo se desarrolla esa preferencia por la sal, aún no es completamente conocido. Sin embargo la adaptación va en ambos sentidos y de hecho hay una gran y rápida capacidad de nuestro gusto para adaptarse a la reducción de la ingesta de sodio. Los estudios experimentales realizados cuidadosamente mostraron que la adaptación a relativamente pequeñas pero progresivas reducciones del contenido de sal en el pan, por ejemplo, se lleva a cabo en tan sólo unas semanas.

La reducción del sodio en la dieta de los niños.

La presión está, en mantener la presión arterial baja.

Alrededor del 90% de los niños estadounidenses de edades 6-18 años comen demasiado sodio diario.

La reducción de sodio en las dietas de los niños hoy en día puede ayudar a prevenir la enfermedad cardíaca mañana, sobre todo para aquellos que tienen sobrepeso.

El gusto por la sal se establece a través de la dieta a una edad temprana. Los padres y cuidadores pueden ayudar a reducir el sodio, influyendo en la forma en que los alimentos son producidos, vendidos, preparados y servidos.

Recomendaciones para mejorar el aporte de sal en niños:

  1. Modelar una alimentación saludable para los niños, ofreciendo una dieta rica en frutas y vegetales sin agregar sodio.
  2. Elegir los alimentos con la opción más baja de sodio antes de comprar. Comparando  etiquetas de información nutricional de los productos.
  3. Asesorarse sobre los alimentos con menos sodio al hacer las compras. Para proporcionar opciones más bajas de sodio de los alimentos favoritos de su familia.
  4. Solicitar Información nutricional en restaurantes para tomar decisiones con menos sodio.

¿Cuánto es demasiado sodio?

Los niños de 6 a 18 años en los Estados Unidos consumen un promedio de cerca de 3300 mg de sodio al día, antes de que se agregue sal en la mesa. Las Guías alimentarias para los estadounidenses del 2010 recomiendan que los niños consuman menos de 2300 mg/día. 
Consumir demasiado sodio afecta la presión arterial en algunas personas más que en otras. Los niños en los siguientes grupos deben consumir incluso menos sodio, esto es 1500 mg/día:

¿Qué comidas tienen sodio?

Todas las comidas y refrigerios. Los niños consumen cerca de un 15 % de sodio al desayuno, un 30 % al almuerzo, un 39 % en la cena y un 16 % en los refrigerios.

El cloruro de sodio o sal de mesa tiene aproximadamente 40% de sodio.
Entender cuánto sodio hay en la sal es útil para tomar medidas, para controlar su consumo.
Estas cantidades son aproximadas:

1/4 cucharadita  de sal  =  0.575 g de sodio
1/2 cucharadita  de sal  =  1.1 g de sodio
3/4 cucharadita  de sal  =  1.7
g de sodio
1   cucharadita  de sal   =  2.3 g de sodio

Alimentos comunes. Cerca del 43 % del sodio que consumen los niños proviene de solo 10 tipos de alimentos comunes:  pizza;   pan y panecillos; fiambres (carnes frías) y carnes curadas; sándwiches como las hamburguesas con queso; refrigerios como las papas fritas en bolsa; queso; hamburguesas de pollo y trozos de pollo empanizados; platos con pasta, como espagueti con salsa; platos con comida mexicana, como los burritos y tacos; y sopas.
Alimentos procesados y de restaurantes. La mayor parte del sodio ya se encuentra en los alimentos antes de que se compren o pidan. Cerca del 65 % del sodio proviene de los alimentos de los comercios, el 13 % de los restaurantes de comida rápida y pizzerías, y el 9 % de los alimentos de los comedores escolares.

Un  número significativo de evidencia moderada ha documentado que a medida que el consumo de sodio disminuye, también lo hace la presión arterial en los niños desde el nacimiento hasta los 18 años de edad.
En 2012, un informe de la OMS basado en la información de 37 ensayos que incluyen 24 realizados en sujetos hipertensos. Se estudio la reducción de la ingesta de Na, en cerca de 2g Na/d, estudiado a partir de la excreción urinaria, se registró el descenso promedio de la PA sistólica en 4,06 mmHg en hipertensos y 1.38 mmHg en normotensos.
Aunque esta reducción de la presión arterial parece modesta, los beneficios son importantes en términos de salud pública.
Un estudio americano ha calculado que una disminución en la PA media de 2 mmHg podría reducir en un 17% la prevalencia de la hipertensión, y un 6 y un 15% el riesgo de enfermedad coronaria y de accidente vascular cerebral.

En conjunto, estos datos indican que la reducción de sodio reduce modestamente presión arterial (PA) en bebés y niños. Si bien el grado de disminución de la PA fue generalmente pequeño, en el rango de -1 y -5 mmHg, tal efecto, si se mantiene en el tiempo, podría traducirse en una reducción de la PA en adultos, así como reducción de la prevalencia de la hipertensión.
Por otra parte, si una ingesta reducida de sodio mengua el aumento relacionado con la edad de la PA en niños, entonces los efectos de la reducción de sodio serán mayores de lo previsto a partir de estos estudios.
No obstante, hay que reconocer que la mayoría de los estudios tenían una o más limitaciones metodológicas, en particular muestra de pequeños tamaños (y en consecuencia insuficiente potencia estadística), breve duración (normalmente menos de un mes), y valoración inadecuada o incierta en la ingesta de sodio.

En un estudio denominado:

Sodium intake in Populations Assessment of Evidence - Committee on the consequences of sodium reduction in populations.

Los revisores concluyeron:

Basándose en la evaluación de los trabajosen primer lugar, las pruebas examinadas sobre resultados adversos específicos en la salud, indica consistentemente una asociación en la población general entre el consumo de sodio excesivo y aumento del riesgo de ECV, sobre todo para el accidente cerebrovascular.

Los autores encontraron, en cambio, que la evidencia de la literatura actual es incompatible con lo que se refiere a las asociaciones con la ingesta de sodio por debajo de 2.300 mg/día, con un riesgo bajo o normal para ECV, o cerebrovascular, incluyendo todas las causas de mortalidad.

Los mitos más comunes y malos entendidos del consumo de sal, según el CDC:
1. Sal y sodio, es lo mismo:

Falso, a pesar de que estas palabras se utilizan a veces como sinónimos, no es la misma cosa. La   información nutricional que puede encontrar en la parte posterior de la mayoría de cualquier producto se utilice la palabra 'sodio', mientras que el paquete puede ser anunciado como 'bajo en sal' - desdibujando el hecho de que la sal está compuesta de sodio y cloruro.

2. Un pan pequeño puede contener fácilmente más sal que una bolsa de papas:

Verdad, la sal se oculta en los alimentos dulces, salados, agrios y amargos - tales como aderezos para ensaladas, quesos, salsas para pastas, panes y condimentos.

3. La mayor parte del sodio que consumimos se agrega a la comida desde un salero en la cocina casera:

Falso, se añade una pequeña cantidad de sodio en nuestra dieta por la sal que se utiliza durante el proceso de cocción o al comer en la mesa de la cocina. Los alimentos procesados y de restaurante representan el 75 % de nuestro consumo de sodio, que es por eso que es tan importante limitar
comer fuera, sobre todo en los restaurantes de comida rápida.

 

AL DISMINUIR LA INGESTA DE SAL, HAY RIESGO DE DISMINUIR EL APORTE DE YODO?

A raíz de las recomendaciones para disminuir la ingesta de Na, surgió una preocupación sobre los aportes de Yodo, ya que la sal de mesa esta suplementada con este elemento en varios países del mundo, para evitar el hipotiroidismo y bocio endémico.
En muchos países, entre ellos los Países Bajos, los niveles de yodo presentes de forma natural en la dieta no son suficientes. Para prevenir los desórdenes por deficiencia de yodo, se utiliza la sal yodada. La reducción de la ingesta de sal por lo tanto, no sólo resultara de una reducción de las tomas de sal deseada, sino también en una ingesta reducida de yodo no deseada. 
Este posible efecto no deseado, se estudio y mostró que con pequeñas reducciones de sal, la ingesta de yodo sigue siendo adecuado en gran parte de la población holandesa. Estas pequeñas reducciones en la ingesta total de sal habitual, está por encima de los niveles máximos recomendados de ingesta de sal. Por lo tanto, se necesita una reducción de la sal más pronunciada, por ejemplo, reducción del 50% tanto de sal industrial y  la añadida domésticamente. Una pequeña parte de la población holandesa (hasta 10%) podría entonces tener inadecuada ingesta de yodo habitual.  Se plantean estrategias para solucionar este problema.

Fuentes Comunes de yodo en la dieta

Queso
Leche de vaca
Huevos
Helado
Multivitaminas que contienen yodo
La sal de mesa yodada
Peces de agua salada
Alga marina 
Mariscos
La leche de soja
La salsa de soja
Yogur

http://www.thyroid.org/iodine-deficiency/

EQUIVALENCIAS DE UNIDAES DE SODIO Y CLORURO DE SODIO